Emiten mandamiento de aprehensión en contra del exministro de facto Arturo Murillo
Emiten mandamiento de aprehensión en contra del exministro de facto Arturo Murillo

El juzgado primero de Instrucción Anticorrupción emitió un mandamiento de aprehensión en contra del exministro de facto, Arturo Murillo, quien fue declarado en rebeldía.

“A cualquier miembro de la Fuerza Pública y/o autoridad hábil y no impedida por ley para que proceda a la aprehensión, con la facultad que establece la CPE (Constitución Política del Estado), a Arturo Carlos Murillo Prijic”, se lee en la orden de aprehensión que fue emitida en Santa Cruz.

Según la orden, el exministro de la presidenta de facto, Jeanine Áñez, es declarado “rebelde y contumaz a la ley”, en el marco del proceso penal por el delito de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes.

La orden de aprehensión fue firmada por la juez Albania Caballero, por lo que se instruye que se haga la aprehensión del imputado para definir su situación legal.

Murillo Prijic, el exhombre fuerte del gobierno de facto, está detenido en Estado Unidos (EEUU) desde mayo de 2021 por los delitos de lavado de dinero y soborno en la adquisición de material antidisturbios a una empresa internacional. Su audiencia se realizará el próximo 8 de octubre.


 
La planificación en tiempos de pandemia
La planificación en tiempos de pandemia

En marzo de este año, se han cumplido cinco años de la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) correspondiente al periodo 2016 - 2020; mismo que fue aprobado mediante Ley N° 786 y forma parte de un conjunto de planes articulados de largo, mediano y corto plazo establecidos en la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado.

Este hecho parece poco relevante al lado de un contexto de grandes transformaciones, resultado de una herencia estratégica y de un proceso revolucionario de nacionalización de nuestros recursos naturales, o la promulgación de una nueva Constitución Política del Estado o un promedio de 3.000 millones de dólares invertidos cada año, desde el 2006, inversión en proyectos trascendentales como la Planta de Separación de Líquidos, de GNL, o la de Amoníaco y Urea, los complejos productivos, las plantas hidroeléctricas, termoeléctricas y de energías alternativas, miles de tramos carreteros concluidos, aeropuertos en todo el territorio nacional, la maravilla del teleférico, infraestructura para salud y educación, entre otros.

El PDES se ha convertido en la excusa perfecta para lograr una mejor comunicación, una mayor organización y una mejor articulación entre los sectores del nivel central y de los niveles “subnacionales”, pues fija objetivos y metas de desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia para el mediano plazo, buscando con ello seguir avanzando en la construcción de mejores condiciones de vida para la población boliviana, en el marco del Vivir Bien. Operativiza las dimensiones de desarrollo establecidas en la Agenda Patriótica 2025 y brinda las líneas estratégicas necesarias para que todas las entidades públicas, sector privado y sociedad organizada, conozca en su día a día qué hacer (contribuciones) y dónde orientar sus esfuerzos físicos y financieros (acciones), pues existe definitivamente una articulación entre ese día a día y la planificación de mediano plazo.

Como lo establece la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado, se debe elaborar y aprobar un nuevo PDES para este nuevo quinquenio, provocando la activación inmediata de la planificación de mediano y corto plazo sectorial, territorial e institucional; no obstante, las condiciones de su elaboración, están totalmente alejadas de ese primer ciclo (2016 - 2020); el contexto económico regional y mundial ha cambiado drásticamente con la caída de los precios del petróleo y de los principales commodities; y se tiene una implacable pandemia, que busca desequilibrar día tras día la balanza y el equilibrio entre la salud y la economía, por tanto, este nuevo PDES se convierte en un documento vital para consolidar una reactivación económica en el corto plazo, con un enfoque de sustitución de importaciones como línea productiva, dar solución definitiva a los aspectos preventivos en la salud, recuperar la educación y dar continuidad a las políticas de desarrollo integral previstas para el mediano plazo, donde su principal desafío es ejecutar una planificación… en tiempos de pandemia.

Christiam Cordero Rocha/.


Nuestros chullpares del río Lauca
Nuestros chullpares del río Lauca

“Ya en 1942 cuando el autor cursaba el 5to año de primaria en el Colegio Don Bosco, el profesor de curso, Alejandro Mendoza nos llevaba al Museo Tiwanakota para mostrarnos todo lo que allí exhibían, desde mariposas alimañas, metales y piezas arqueológicas. En el sótano de dicho Museo vimos veintitrés chullpas muy bien conservadas. El año 1959, llevé a mis hijos al mismo Museo para que conozcan las chullpas, pero grande fue mi sorpresa cuando vimos solamente una chullpa casi desecha, con los huesos fuera del tejido de paja o fibras de totora. Pasó el tiempo y llegó a mis manos el libro del Dr. Enrique Linarez Iturralde, titulado: Determinación Paleo serológica de grupos sanguíneos que en una página dice lo siguiente: utilizamos una docena de momias precolombinas que se conservan en el Museo Arqueológico de La Paz.

Consultando a especialistas en serología, me dijeron que para determinar a qué grupo sanguíneo pertenecían una u otra pieza no se requiere más que unos gramos de materia muscular u ósea. Lo que quiere decir que de cada momia extrajeron unos gramos y el resto lo vendieron o exportaron sin pasaportes. Algunos de ellos están en Cleveland, Ohio, Nueva York, San Luis, Missouri y Washington D.C. Donde vi que los guardan muy bien conservadas en vitrinas contra balas y ladrones, todos con su “Green Card”. En el Museo Regional de Tiwanaku se exhibe una sola chullpa en mal estado de conservación, como para que nadie se interese por ella” (Fuente: Maravilloso Tiwanaku, de V. Roberto Millán Bueno, La Paz, Bolivia, 2016).

Para que nunca más se vuelvan a repetir estos sucesivos saqueos, aplicados desde la colonia hasta la república, no solo de nuestros recursos naturales sino del patrimonio cultural, se ha visto la necesidad de ejecutar proyectos, desde la gestión de Evo Morales A., y considero que también dará continuidad la actual gestión del presidente Luis Arce, acerca de trabajos de restauración, preservación, capacitación y defensa contra el saqueo de nuestro patrimonio. En lo que corresponde a los periodos de 2008 - 2009, Oruro fue testigo de esta clase de proyectos en las riberas del río Lauca. Siendo la comunidad la principal protagonista junto a técnicos gubernamentales, la colaboración de FEMECIDI y el Ministerio de Cultura de aquel entonces; también la colaboración económica de World Monuments Fund WMF y la cooperación suiza en la restauración de las torres funerarias de chullpares policromados del río Lauca y Sajama en el departamento de Oruro.

Siendo que las mencionadas chullpas son un legado la cultura Caranga, que a la caída del imperio Tiahuanaco y derrumbada la capital, aproximadamente en el siglo XII, la zona altiplánica boliviana quedó dividida en señoríos o etnias de donde precisamente proviene la cultura Carangas, constructora de estas chullpas inigualables, asentados a lo largo de un área de 20 km al sur y sur-oeste del nevado Sajama, en Oruro, en las provincias de Atahuallpa, municipio Sabaya, cantones Julo y Sacabaya, en la provincia Sajama, municipio de Turco en la comunidad de Macaya y entre los hitos fronterizos 17 y 20 con Chile. 

Para el trabajo desplegado, previa coordinación con los comunarios del lugar, de la restauración y estudio de las chullpas en cuestión en el territorio se dividió en 13 sitios, o denominados con los nombres del lugar: Jallu-Chullpas, WilaKkollu, Churi-Patilla, Jiskha-Molle-Pucara, Huancuri-Khaua, Sakewa, Chojña-pata, a una la altitud promedio de 3.820 m.s.n.m. Estos chullpares, cuya función principal fue la de conservar físicamente a los gobernantes (gentilicios) y por ende su identidad étnica, social y cultural, tienen una bóveda falsa realizada con tepes, que forman las paredes en forma de urdiembre textil, con inclinación al interior para contrarrestar la ondulación por su altura tanto como por la estructura interior de bóveda por avance.

Estos monumentos mortuorios dispuestos geométricamente con figuras en forma de cuadrado, girados, yuxtapuestos y combinados componen representaciones típicamente andinas y únicas por su tecnología y calidad, las más interesantes presentan listones, ajedrezados y rombos segmentados en colores blanco, negro, rojo y verde (policromados), que asemejan el arte textil andino.

Para dicho trabajo se tuvo en cuenta las diferentes causas que facilitan el deterioro de las chullpas como el clima, con violentos cambios de temperatura del día y noche, las temporadas de lluvias copiosas durante los meses de diciembre a marzo. El viento predominante del suroeste, ha erosionado el terreno y ha creado dunas de arenales, los mismos que por efecto de los torbellinos castigan la cara oeste de las Chullpas con arena proyectada. Los animales también hacen su papel destructor, siendo que las aves acuáticas, patos como insectos que realizan perforaciones y horadaciones en los muros, así como el socavamiento realizado por zorros; poniendo en peligro la integridad de los chullpares.

Gracias a la gestión realizada por los comunarios, técnicos y las instituciones involucradas, éstos monumentos funerarios fueron conservados y restaurados mediante una intervención, trabajo físico y manual, lo cual significa desarrollar  la consolidación del volumen y su núcleo, para lo cual se requirió del estudio de la tecnología original y local de los tepes (adobes planos), utilizándose materiales naturales, como arcilla, ripio, paja brava, mucílago de cactus y agua del río Lauca, previo estudio del componente ph y el empleo de mano de obra de las comunidades para su restauración.

Este trabajo calmado, pero riguroso metódicamente, logró conservar 43 chullpares de 93 identificados, las que son de importancia única no solo para Oruro sino para el país. El proyecto ha incluido una sana participación de la comunidad, así como la sostenibilidad ha sido asegurada a través de su organización; y el involucramiento activo del mismo, en cuanto a su capacitación tanto de hombres, mujeres y jóvenes, que desarrollaron capacidades y destrezas para el control y mantenimiento de su patrimonio cultural, llegando con éxito a la culminación de los trabajos el 30 de abril de 2009.

Pero el proyecto no se terminó allí para los técnicos, sino que se continuó coordinando con autoridades originarias y comunidades para su respectiva capacitación responsable en cuanto al cuidado y mantenimiento de los chullpares en función de la importancia; sin embargo, estas tareas no serían suficientes, pues de acuerdo a la evaluación de los técnicos y sus observaciones habría que avanzar más adelante en futuros proyectos similares.

De acuerdo a la primera fase de intervención en el sito, se sugirió reducir el número de chullpas a intervenir a 20 y transferir presupuesto a la capacitación del personal, en patrimonio cultural y turismo, en este sentido se ha planteado dentro del mismo presupuesto y rubros aprobados realizar la ampliación de la capacitación a tres talleres con la finalidad de conformar un equipo de protección de patrimonio y establecer un plan y programa de control, monitoreo y mantenimiento que deberá realizar el personal capacitado.

Otra tarea pendiente es el registro e inventario del patrimonio en la zona, ya que permitirá abrir nuevos circuitos turísticos. Se ha invitado a la capacitación a las comunidades que trabajan en la restauración de las chullpas, personal de la Empresa Intercomunal Río Lauca de las comunidades de Macaya, Sacabaya y Julo, los mismos que ahora trabaja en el plan de desarrollo de turismo en la zona en coordinación con funcionarios de Control de Parques del Parque Nacional Sajama, funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, funcionarios de los municipios rurales de Curahuara de Carangas.

Dentro de las asignaturas para la capacitación de los comentarios se realizaron los siguientes cursos taller: Protección del patrimonio cultural; Registro del patrimonio cultural, conservación y mantenimiento de monumentos; Protección del patrimonio cultural en comunidad. Todo en las gestiones 2008 a 2009.

Esta importante experiencia da cuenta de la posibilidad fáctica de viabilizar la protección de nuestro patrimonio cultural, específicamente nuestros chullpares de la mano de la capacitación a las comunidades involucradas. Quedan muchas acciones, en todos los niveles de gobierno, pendientes; enmarcadas en protección, salvaguarda y defensa de nuestro patrimonio contra los saqueos y tráfico ilícito de bienes culturales. Nuestro Estado Plurinacional debe generar políticas públicas contra el saqueo y la comercialización de las chullpas como ocurrió desde la colonia y lamentablemente durante el periodo republicano.

Por: Lindaura Rasguido Mejía


Luis Arce Catacora: el presidente marxista en la ONU
Luis Arce Catacora: el presidente marxista en la ONU

Durante la septuagésima sexta sesión plenaria de la Organización de las Naciones Unidas el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, denunció el sistema capitalista pormenorizando las características estructurales y superestructurales de este sistema obsoleto y en decadencia. En su elocución refirió las aristas de la crisis multidimensional del capitalismo global; fundamentalmente en salud, economía y educación, denunciando que las metas del desarrollo sostenible mundiales para el 2030 están lejos de cumplirse. 

Arce sustentó su análisis del capitalismo centro - periferia exponiendo tácitamente la teoría del sistema mundo capitalista de Immanuel Wallerstein. Fiel a su formación de economista pormenorizó sobre la economía global de las vacunas denunciado la mecanización de la vida misma, al igual que Marx cuando explicaba el fetichismo de la mercancía. Sobre el acceso a las vacunas propuso que las transnacionales productoras de medicamentos liberen las patentes y compartan sus conocimientos y tecnología para la producción de vacunas contra el COVID–19; garantizando el acceso de las vacunas a todas las personas del mundo; postura que podría emularse con el histórico discurso de Ernesto Che Guevara en 1964, también en la Asamblea General de las Naciones Unidas; con la misma tónica humanista e igualitaria.

No se dejó de lado las denuncias de las maquinaciones imperialistas de la mano de la OEA, calificada por Fidel Castro como el Ministerio de Colonias de Estados Unidos. Arce denunció enfáticamente que este organismo supraestatal promueve golpes de Estado. Esta aseveración cuenta con amplio sustento teórico como fáctico: desde lo teórico, la propia doctrina de Seguridad Nacional de EEUU, la doctrina de La Gran Isla Americana, la doctrina de Espectro Completo, etc., como las desarrollan ampliamente estudiosos como Ana Esther Ceceña, Atilio Borón, Noam Chomsky entre otros. Desde lo fáctico, los Golpes promovidos contra Fidel Castro, Salvador Allende, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Rafael Correa, Lula Da Silva, Dilma Rousseff, Evo Morales. Negar la flagrante intervención de EEUU vía la OEA en el golpe de Estado de noviembre de 2019 en Bolivia sería negar las 37 personas asesinadas por el régimen, las más de 1.000 personas heridas y las más de 1.500 detenciones ilegales.     

Con referencia al consumismo y la depredación de los recursos naturales ratificó que el sistema capitalista es una de las principales causas de la crisis climática enfatizando en el cambio de paradigma del antropocentrismo al biocentrismo de la convivencia del Vivir Bien entre todos los seres vivos, en armonía con la Madre Tierra.

Las propuestas de Luis Arce ante la Asamblea General de las Naciones Unidas se basan en las clásicas reflexiones marxistas de generación de igualdad de oportunidades en el marco de la combinación estrecha entro lo económico y lo social, la crítica de los cimientos del sistema económico capitalista a partir del método dialéctico de interpretación de la realidad, Además del desarrollo y exposición de los nuevos paradigmas civilizatorios del sur global. Arce instó a la construcción de un mundo más justo, más democrático y más solidario, que frene la crisis climática y construya la igualdad, el acceso a la educación, salud, alimentación, trabajo digno, desarrollo integral y armonía con la madre tierra; respetando la autodeterminación de los pueblos del mundo. 

Gabriel Villalba Pérez


Presidente de Diputados pide iniciar proceso penal contra autores del ultraje a la wiphala
Presidente de Diputados pide iniciar proceso penal contra autores del ultraje a la wiphala

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, anunció este lunes que pedirá a las autoridades competentes iniciar de inmediato un proceso penal contra los responsables del ultraje a la bandera whipala, símbolo patrio que representa a los pueblos indígenas y milenarios de Bolivia.

“Desde la Cámara de Diputados vamos a pedir que se pueda caer con todo el peso de la ley, porque no es solo la wiphala, es a quiénes representa, al pueblo boliviano, al pueblo indígena y milenario. Hoy vamos a trabajar inmediatamente todo este tema para indicar al poder Ejecutivo, porque ellos están encargados de hacer cumplir la normativa”, indicó.

El viernes, durante los actos protocolares por la efeméride del departamento de Santa Cruz, el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, junto a algunos asambleístas de Creemos, retiraron del mástil la wiphala, para reemplazarla por una bandera del patujú. Acción que fue calificada por el Gobierno nacional y organizaciones sociales como un ultraje público a los símbolos patrios.

Mamani explicó que la Constitución Política del Estado (CPE) y otros decretos reglamentarios regulan el uso de los símbolos patrios en distintos actos, de instituciones públicas, unidades educativas y otras instancias, normas que Camacho desconocería.

“El reglamento indica que, en la parte izquierda del mástil debe ser izada la wiphala y en la parte derecha, la bandera la tricolor. ¿Cómo es posible que, teniendo esta normativa, el señor (Fernando) Camacho haya instruido que no se pueda izar la wiphala?, peor todavía, haya permitido que un asambleísta haya bajado la bandera”, cuestionó.

El artículo 6 de la Constitución Política del Estado, establece que: los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú. De la misma forma, el Decreto Reglamentario 241, emitido durante el gobierno del expresidente Evo Morales, norma las características y el uso de los mismos.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI